SERNATUR , no posee la competencia de poder planificar o estructurar leyes o políticas referentes al territorio.
Los sistemas turísticos enmarcan de muy buena manera la clasificación y la posibilidad de acceso a la utilización de atractivos turísticos, siendo este el mecanismo muy diferenciador en razón a su situación socioeconómica o estatus social.
El turismo rural es controlado y desarrollado por la localidad que lo desarrolla, por ende es de iniciativa local, en donde la capacidad que posee el habitante rural para dar a conocer sus aspectos culturales y costumbristas es de suma importancia.
•
Este tipo de turismo rural se va a dar a partir de la definición de los paisajes naturaleslocales , ya que consta de un variado número de recursos naturales y socioculturales conamplios espacios de reposo, tranquilidad y paisaje atractivo.
•
Participación del Estado en forma de “maquinaria”.
•
Debiese existir una mayor capacitación de las personas que ofrecen este tipo de turismo local.
•
El turista extranjero (no cercano al país), prefiere áreas rurales para pasar sus tiempos de ocio.
Turismo:“comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros.”1
“Es un movimiento migratorio temporal, por tierra, mar o aire, que desplaza a los turistas de un punto geográfico a otro. Pudiendo desarrollarse dentro como fuera de un país. Se debe estar interesado en la belleza natural de un lugar, en su lugar, en su gente, en su gastronomía o en las obras culturales del lugar, las realizaciones productivas a fines de: realización plena del ser humano, igualdad de los pueblos, mayor contribución a la educación, crear una estructura económica sólida y contribuir al desarrollo económico y cultural de los pueblos”.2
Rural: “ corresponde a aquellos sectores de población que se extienden en la región y se dedican a la producción de los grandes artículos primarios que nos rinde la tierra”.3
1 (OMT, 1994)
2 (Aurousseau. Horacio Capel Definición de lo urbano. Estudos geográficos.pdf)i